INTELIGENCIAS MULTIPLES TRABAJO REALIZADO POR : NEYZA VILLCA JAUREGUI REGISTRO: 214028501 MATERIA: PSICOLOGÍA Santa cruz- julio de 2016 INTELIGENCIAS MULTIPLES Howard Gardner señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias. Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida. Su teoría se basa en tres principios: • La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. • Cada inteligencia es independiente de las otras. • Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse. Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de ellas. 1. Inteligencia auditiva-musical. Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical. 2. Inteligencia corporal-kinestésica. Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal. Destacan en actividades deportivas y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También se aprecia en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento. 3. Inteligencia lógico-matemática. Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico. 4. Inteligencia verbal-lingüística. Se encuentra en los niños que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal. 5. Inteligencia visual-espacial. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales. 6. Inteligencia interpersonal. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones. 7. Inteligencia intrapersonal. La demuestran los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida. 8. Inteligencia naturalista. Se da en los niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de organización ecológica Bibliografía https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMartId=0901e72b818c6a9e

INTELIGENCIAS MULTIPLES

 

 

TRABAJO REALIZADO POR :

NEYZA VILLCA JAUREGUI

REGISTRO: 214028501

MATERIA: PSICOLOGÍA

 

 

Santa cruz- julio de 2016

 

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Howard Gardner señala que no existe una inteligencia general y total, sino que coexisten múltiples inteligencias.

Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o forme productos que son de importancia en su vida.

Su teoría se basa en tres principios:

  • La inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples. • Cada inteligencia es independiente de las otras. • Las inteligencias interactúan entre sí, de otra manera nada podría lograrse.

Gardner plantea ocho inteligencias, cada una con sus características, habilidades y desarrollo propio. Una persona puede tener mayor dominio en una, inclinación hacia varias, menor grado en otras y puede también tener una combinación de ellas.

  1. Inteligencia auditiva-musical.

Los niños que la muestran se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Son hábiles en el canto, en la ejecución de instrumentos y en la apreciación musical.

 

 

 

  1. Inteligencia corporal-kinestésica.

Se aprecia en los niños que usan su cuerpo para expresar emociones como danza y expresión corporal. Destacan en actividades deportivas y en trabajos de construcción donde se utilizan materiales concretos. También se aprecia en aquellos que son ágiles al ejecutar un instrumento.

  1. Inteligencia lógico-matemática.

Los niños que la desarrollan analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y acertijos lógicos con entusiasmo. Desarrollan habilidades en computación y pensamiento científico.

 

  1. Inteligencia verbal-lingüística.

Se encuentra en los niños que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Les es fácil la comunicación, expresión y transmisión de ideas en forma verbal.

  1. Inteligencia visual-espacial.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La base sensorial de esta inteligencia es el sentido de la vista, así como la habilidad de formar imágenes mentales.

  1. Inteligencia interpersonal.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones.

 

 

  1. Inteligencia intrapersonal.

La demuestran los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.

  1. Inteligencia naturalista.

Se da en los niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y el creado por el hombre. Tienen la capacidad de observar, experimentar y entender las cadenas naturales de organización ecológica

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e

EFECTO DE LA DROGAS A LA CONDUCTA

El análisis de las drogas puede hacerse teniendo en cuenta diferentes criterios. unos delos principales es el que considera la acción que ejercen sobre SNC, actuando sobre las sinapsis cerebrales y estimulando o inhibiendo  la actividades de los neurotransmisores, mensajeros químicos del cerebro.

Una vez que se entiende que hay diferentes clases de drogas, se hace necesario un modelo que nos permita ordenar nuestro conocimiento y que sistematice los elementos según algún criterio.

teniendo en cuenta las definiciones de droga de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tomamos los criterios que nos permitirán clasificar las drogas según el efecto que tienen sobre el sistema nervioso, y por otro lado, según sean legales o ilegales.

Según estudios en el Paraguay (2003), la primera droga de consumo es la bebida alcohólica, su ingestión excesiva y continuada se ha convertido en un problema social y afecta a todas las edades, especialmente a los adolescentes.

En segundo lugar está el consumo de tabaco y después los tranquilizantes. En cuanto a la cocaína, se encontró que menos del 1% la probó alguna vez en su vida.

Efectos sobre el sistema nervioso

Nos interesa estudiar aquellas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso, es decir, sobre el cerebro.

Existen varias drogas que se usan en la medicina para tratar diferentes tipos de enfermedades, pero que actúan en otras partes del cuerpo y alteran la conducta y el estado de ánimo. Las drogas que estamos estudiando se llaman psico-activas porque alteran el estado consciente normal de las personas.

Así, existen drogas estimuladoras del cerebro, es decir, que son activadoras; sin embargo, otras son depresoras, disminuyen la actividad del cerebro, produciendo sueño y otras alteran el funcionamiento del cerebro y producen lo que se llama alucinaciones; se ven cosas que no existen, se escuchan voces y otras manifestaciones muy graves. Estos efectos son parecidos a los síntomas que aparecen en algunas enfermedades mentales graves, como, por ejemplo, la esquizofrenia. Este es el nombre que da la siquiatría a un tipo de estado de locura.

También debemos conocer algunas sustancias que son peligrosas, ya que se suelen ofrecer en los gimnasios para facilitar el desarrollo rápido de los músculos. Estos son los llamados «esteroides».

REALIZADO POR :MELVY CHARUPA LIRA

Inteligencias multiples

Articulo elaborado por Jose Miguel Zenteno lima

Viendo la educación hoy en día, puede parecernos que no han evolucionado demasiado en los últimos cincuenta años. Sigue predominando el convencimiento de que la mejor manera de aprender es leyendo una lección en un libro de texto o escuchando al profesor en clase. Del mismo modo, la mejor manera de demostrar que hemos aprendido algo, parece ser el saber contestar a unas preguntas en un examen. La experiencia, sin embargo, nos demuestra que este modelo no sólo conduce a un conocimiento superficial sino que, además, sólo es útil a un determinado perfil de alumno.

Todo cambia si empezamos a considerar que se puede enseñar de muchas maneras distintas. Del mismo modo, se puede demostrar lo aprendido de múltiples formas diversas. Igual así, podemos conseguir un conocimiento más profundo y permanente y además que la educación llegue a todos los alumnos que tenemos en el aula sin excluir a ninguno. En eso, precisamente, consiste educar desde las Inteligencias Múltiples.

Las Inteligencias Múltiples de Gardner

Howard Gardner

Un niño que saca dieces en clase es inteligente. En cambio, el que arrastra asignaturas de un año a otro o repite curso, no lo es.

Aunque no estemos plenamente de acuerdo con estas dos afirmaciones, es necesario reconocer que tradicionalmente, hemos relacionado la inteligencia con el rendimiento académico. La historia sin embargo, no parece opinar del mismo modo. Porque en ese caso, estaríamos llamando “tontos” a grandes genios que en su día fueron un fracaso escolar: Hawking, Edison, Picasso, Gates.

En 1983 irrumpió en escena , investigador, Howard Garner, proponiendo un nuevo modelo de inteligencia. Para Gardner, la inteligencia se define como la capacidad de resolver distintas situaciones difíciles buscando soluciones acertadas y siendo capaz de crear e inventar cosas nuevas.

Gardner transformó lo que se llamaba hasta el momento talentos o habilidades y lo definió como Inteligencias. De este modo, todos poseemos multiplicidad de Inteligencias y son éstas las que determinan nuestro modo de conocer y relacionarnos con la realidad que nos rodea, lo que implica también. Estamos hablando, también, de nuestro modo de aprender.

Las ocho Inteligencias Múltiples

Howard Gardner definió ocho tipos de Inteligencias que todos poseemos en mayor o menor medida. En algunos análisis, se hablar de siete inteligencias, ya que hay una de ellas, la Inteligencia Emocional, que se desglosó posteriormente en dos (Interpersonal e Intrapersonal).

Estas ocho Inteligencias serían:

  1. Inteligencia Lingüístico-Verbal:habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos.
  2. Inteligencia Lógico-Matemática:capacidad para construir soluciones y resolver problemas, así como estructurar elementos para realizar deducciones.
  3. Inteligencia Intrapersonal:incluye nuestros pensamientos y sentimientos: autorreflexión y autopercepción de nosotros mismos.
  4. Inteligencia Interpersonal:incluye la habilidad para formar y mantener relaciones y asumir varios roles dentro del grupo.
  5. Inteligencia Visual-Espacial:consiste en la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.
  6. Inteligencia Musical:habilidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música. Se refiere tanto a la capacidad de componer como de interpretar.
  7. Inteligencia Cinestésica:capacidad para utilizar el propio cuerpo para realizar actividades y resolver situaciones.
  8. Inteligencia Naturalista:aglutina todas aquellas habilidades de observación, planteamiento y comprobación de hipótesis que llevan a las personas a comprender el mundo natural.

¿Cómo introducir las Inteligencias Múltiples en la educación?

Entre estas ocho inteligencias, tradicionalmente las escuelas han dado prioridad a la Inteligencia Lingüístico-Verbal y Lógico-Matemática. Ello ha llevado a dejar de lado aquellos alumnos que no poseen en gran desarrollo estas dos inteligencias. En cambio, pueden tener un gran potencial en algunas de las otras seis, y no por ello deben ser tenidos por malos alumnos.

Así pues, enfocar una materia en clase teniendo en cuenta las distintas Inteligencias Múltiples nos permite esencialmente dos cosas:

  • Garantizar un conocimiento más profundo y permanente por parte del alumno, ya que se trata un tema desde distintas vertientes
  • Llegar a todos y cada uno de los alumnos, incidiendo en su Inteligencia predominante, como si de una clase personalizada se tratara, sin renunciar a dar una clase en grupo

La enseñanza desde las Inteligencias Múltiples nos lleva a diseñar las clases de una manera transversal.

A muchos les parecerá que estamos hablando de una revolución en el modelo de enseñanza, al menos para la mayoría de escuelas. Pero no hay que asustarse. La aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula no tiene un único modelo, puede ser personalizada y flexible: cada centro la puede adaptar en la medida en que le sea más cómodo.

Estaríamos hablando desde trabajar por proyectos, implicando en ellos a todo el claustro (sería un máximo), hasta repensar la lección del temario que nos toca impartir teniendo en cuenta las distintas capacidades o Inteligencias Múltiples.

No hay opciones mejores y peores, cada profesor conoce su clase, su centro y sus posibilidades. Sólo hay dos cosas imprescindibles: voluntad e imaginación. Podemos leer de nuevo el listado de Inteligencias Múltiples y pensar en qué manera se podría potenciar cada uno de los aspectos desde la materia que impartimos.

 

 

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

ELLO, YO Y SUPER YO.

freud-photo
SIGMUND FREUD (1856-1939)

Existen diferentes escuelas y teorías, que intentan explicar la personalidad desde una distinta posición metodológica, la más importante y contribuyente ha sido:

El psicoanálisis inició con Freud en el siglo IX, su etimología surge (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y ἀνάλυσις [ análysis], «análisis»; es una teoría psicológica que atiende a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.

La personalidad para Freud se divide en tres instancias psíquicas, que guardan entre sí una estrecha interrelación: el ID, el EGO y el SUPEREGO (ello, yo y superyó).

El ID (ello) Freud se refiere a él como lo inconciente no reprimido, algo que nunca fué conciente, es un sustrato inconsciente de la personalidad humana, responsable de los comportamientos instintivos y las pautas innatas de conducta.

Instancia inconsciente, autocomplaciente irracional, cuyas pulsiones buscan la satisfacción y gratificación inmediata a los impulsos instintivos de supervivencia, cuando sus objetivos son inalcanzables en la realidad, al ello le queda la realización onírica o sintomática; se rige por el principio del placer, sin tener en cuenta las consecuencias de los actos ni de la realidad. Influye en la dinámica de la personalidad.

Posee una gran sencibilidad ante las necesidades corporales, descarga tensiones relacionadas con reproducción(coito) y la agresión, hambre, sed, sueño,  evitación del dolor, así como también son los deseos reprimidos, fantasias, delirios.

Todas estas pulsiones innatas, constituyen el ello, la parte más primitiva e inconsciente de nuestra personalidad.

EL EGO (yo) es la instancia intermedia entre el ello y el superyó y está a merced de los impulsos del primero, que se rigen por el principio del placer, como de las exigencias de la personalidad y de los imperativos del superyó. La percepción es para el yo lo que el instinto para el ello. El yo funciona de acuerdo con el principio de la realidad y media entre el principio del placer, representado por ello y las normas morales y sociales representadas por el superyó. El yo representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.

La instancia psíquica responsable de la puesta en marcha de los mecanismos de defensa, muchas veces inconscientes, que intentan proteger al individuo de los afectos desagradables.

Es la consciencia vital la parte más racional y realista de la personalidad está formado por elementos concientes como la (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Busca la autoconservación el organismo la adaptación a la realidad y el control de las tensiones internas, se va generando a partir de la interacción con la realidad.

El Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo (la sociedad).

las acciones son analizadas por el Yo y en su observación nos permite elegir el camino a seguir,reconocer y razonar los impulsos que realizamos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el reconocimiento que se da para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

Carente de autonomía plena, el yo o (ego) depende de las pulsiones del inconsciente (ello) y de las exigencias derivadas del principio de la realidad, Así como de los mandatos del superyó.

Desempeña el papel de generador de mecanismos defensivos ante los afectos generadores de angustia o tensión; por lo tanto, al yo se deben transtornos del comportamiento como la ansiedad, las fobias o las reacciones de conversión, con los que se intenta mitigar los conflictos latentes

EL SUPEREGO (superyó) es una instancia inminentemente crítica, contrarresta al ello, es la conciencia moral y la internalización en la infancia de los valores sociales fundamentalmente a través de la familia, respeta pautas ideales de conducta y prohibiciones o exigencias socioculturales.

su objetivo es presionar al ello y señalar como debería comportarse suscitando sentimientos de culpa si no cumple sus exigencias y por otra parte inhibir las pulsiones agresivas y sexuales del ello.

Se forma por la introyección  interiorización de las normas parentales y entre sus funciones, a menudo también inconscientes, formado por dos subsistemas el (ideal del yo) es una autoimagen ideal que consta de las conductas recompensadas y aceptadas y (la consciencia moral) constituida por la censura, la capacidad para la autoevaluación la crítica y el reproche, internalización de los castigos y advertencias.

Su función es la de ejercer un control sobre las pulsiones derivadas de los otros dos niveles de la personalidad, el ello y el yo.

Se sitúa entre el preconsciente y el subconsciente cumple la función de censura de los deseos del ello y «buena conducta» del yo.

(Publicado por Laura Andrea Suarez Willy)

condicionamiento instrumental: B.F. skinner

 

B.F. SKINNER

El condicionamiento operante o instrumental : es una forma de aprendizaje  mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

El término “condicionamiento operante” fue introducido por burrhus frederic skinner aunque hoy se prefiere el de “condicionamiento instrumental”, introducido por Edward Thorndike por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de «instrumento» para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento operante planteado por Skinner, que establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

El psicólogo Edward Thorndike(1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando de la polea que abría la jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.

El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B.F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado la caja de skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.

  • B.F.Skinner (1904-1990)  consideraba en su obra la conducta de los organismo (1938) que la tarea del conductismo era identificar y aislar los factores ambientales que controlan la conducta. un animal o sujeto puede controlar la frecuencia de la respuesta y determinar la cantidad d reforzamiento.
  • Skinner distinguió  entre reforzadores primarios y secundarios :
  • los  refuerzos  primario es cuando la respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la mayoría de los organismos.
  • Los refuerzos secundarios  son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.
  • Realizado por : Dilia Navia Delgadillo
  •  registro: 212044079

OLVIDO

Redactado por: CRISTIAN VICTOR CALLIZAYA QUISBERT

hqdefault

Es la acción involuntaria de recordar, descuidar o guardar en la memoria información adquirida a través del aprendizaje interferente, reemplazando a un recuerdo no retenido en la memoria, y lo desaparece de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, lo que quiere decir tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

La capacidad para recordar eventos, sucesos, situaciones u otra información, ya que a lo largo de la vida acumulamos cantidades enormes de información, capaces de acordarnos de acontecimientos de varias generaciones pasadas.

42976f8011eaf5b1022af26e8a4fc83f65b619f6

TIPOS DE OLVIDO

Existen tres tipos de olvido:

  • Traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos.
  • Psicológico, que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal.
  • Fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas o algunas partes del cerebro o sistema nervioso.

memoria-797014-1

TEORÍAS DEL OLVIDO

La teoría de interferencia considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos recuerdos sobre otros. Existen dos tipos: proactiva y retroactiva.

  • Proactiva: cuando la información aprendida dificulta la contención de la información reciente. Explica por qué las personas al estar aprendiendo una lengua nueva tienen problemas para retener las nuevas palabras ya que las anteriores salen de manera natural.
  • Retroactiva: cuando la información nueva dificulta la contención de la información que se aprendió con anterioridad. Es el caso de cuando aprendes un idioma pero al dia siguiente otro pero con los mismo contenidos para un examen existe la posibilidad de tener mucha dificultad en recordar lo aprendido.

BIBLIOGRAFIA

  • Weiten. W. (2007) Psicología: Temas y variaciones. Thomson Paraninfo. S.A.
  • Manzanero, A.L. (2008): El olvido. En A.L. Manzanero, Psicología del Testimonio (pág. 83-90). Madrid: Ed. Pirámide.

INTELIGENCIA HUMANA INTELIGENCIA ANIMAL

INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad mental de planear , resolver problemas , pensar en abstracto , aprender , comprender ideas.

 

  • La inteligencia es algo que los científicos evolucionistas han estudiado durante mucho tiempo sin llegar a conclusiones precisas acerca de por que el ser humano es mas inteligente que el resto de los animales.

 

INTELIGENCIA HUMANA

Los científicos evolucionistas se dieron cuenta que hay un abismo entre el ser humano y el resto de los animales de tener capacidad intelectual son tan grandes las distancias entre animales y seres humanos.

¿A  que se debe esa inteligencia humana ?

Los científicos evolucionistas consideran que la inteligencia de debe a la idea del tamaño del cerebro, era la clave de la inteligencia,  pero se descarto por el tamaño del cerebro del elefante , seria mas inteligente que nosotros , un factor que podría considerarse es el grado de masa encefálica medido con el coeficiente de encefalizacion (EQ).

En los comparativos los humanos superan a cualquier mamífero , sin embargo ciertos monos como los chimpancés considerados entre los mamíferos mas inteligentes por loque la regla del (EQ) no se sostiene en todos los casos .

Los investigadores sugieren indagar mas profundo a menor escala , las células del cerebro las neuronas , mientras mas neuronas hay en el cerebro mas extensa son las redes neuronales y mayor la capacidad de percepción , memoria.

Características de la inteligencia humana:* Toma de conciencia de uno mismo. El ser humano se da cuenta de que existe.
* Habilidad verbal. Definición y comprensión de palabras, uso de un lenguaje preciso para expresar sentimientos y pensamientos.
* Habilidad numérica. Ser capaz de hacer yresolver problemas aritméticos.
* Fluidez verbal. Capacidad de pensar palabras rápidamente.
* Habilidad creativa. Ir más allá de los instintos básicos de supervivencia, para ser creativo en la música, el arte.
* Perceptual. Captar similitudes, diferencias y detalles.
* Espacial. Comprender relaciones espaciales.
* Mecánica. Capacidad de memorizar y recordar.
*Razonamiento. Comprender principios y conceptos para resolver problemas.
* Habilidad de improvisación. Capacidad de cambiar los planes instantáneamente ante imprevistos.Inteligencia animal
La facultad de entender la realidad en términos abstractos es una capacidad única del ser humano. A pesar de ello, los animales tienen la capacidad de aprender situaciones concretas, por lo que se puede considerarque los animales sí son inteligentes. Además, todos los animales tienen ciertas habilidades y, por lo tanto, gozan de cierta inteligencia. En este sentido hasta la lombriz de tierra tiene cierto grado de inteligencia, pues bloquea sus túneles con hojas.
Si por inteligencia se entiende lo que Jean Piaget definió como la capacidad para adaptarse al ambiente, las cucarachas, las moscas, lasgaviotas o las ratas serían los animales más inteligente del mundo, pues son animales que tienen una gran capacidad de adaptación y, a menudo, se vuelven plagas contra las personas.
Charles Darwin (1809-1882) intentó explicar como se desarrolló la inteligencia humana y extendió su teoría de la evolución al cerebro humano. Según Darwin, la inteligencia debió evolucionar a partir de organismos simplesdado que todos los animales se enfrentan a los mismos desafíos de la vida, es decir, encontrar alimento, pareja o defenderse de sus enemigos. Para Darwin, hasta las lombrices de tierra tienen cierta inteligencia según mostraban sus observaciones. Sin embargo, fueron catalogadas de anecdóticas las observaciones de Darwin para los investigadores del siglo XX y argumentaban que no tienen suficientevalidez porque estaban contaminadas por el antropomorfismo (atribuir cualidades humanas a los animales).
Entonces, los científicos se esforzaron por ser mas rigurosos que Darwin y consideraron a los animales como pequeñas máquinas. Centraron sus estudios en la rata blanca de laboratorio.
Sin embargo, era difícil explicar como llegó a desarrollarse la inteligencia de los seres humanos.

INTELIGENCIA ANIMAL

Si por inteligencia se entiende lo que juan Piaget definió como la capacidad de adaptarse al ambiente.

las cucarachas las moscas las gaviotas o las ratas serian los animales mas inteligentes del mundo pues son animales que tienen una gran capacidad de adaptación y a menudo se vuelven plagas contra personas.

CHARLES DARWIN (1808-1882)

▫Intento explicar como se desarrollo la inteligencia , debió evolucionar a partir de organismos simples dado que todos los animales se enfrentan a los mismos desafíos de vida es decir, encontrar alimentos, parejas o defenderse de sus enemigos.

Para Darwin las lombrices tenían cierta inteligencia pero lo catalogaron sus observaciones como anecdóticas .

Para los investigadores del siglo xx las investigaciones de Darwin no son suficientemente validas por están contaminadas por el antropomorfismo (atribuir cualidades humanas a animales) por eso los científicos se esfuerzan por ser mas rigurosos que  Darwin .

Los científicos consideran a los animales pequeñas maquinitas así encontramos en sus estudios ratas blancas de laboratorio.

EXPERIMENTOS INTELIGENTES

  • Durante la primera guerra mundial el psicólogo Wolfgang Kohlberg demostró mediante experimentos que los chimpancés pueden encontrar formas ingeniosas de obtener lo que quieren, construir herramientas primitivas o ayudarse por elementos del entorno para , poder alcanzar una banana que no esta a su disposición.

  • los conductistas psicológicos prefieren por otra parte analizar el desempeño cognitivo de los animales dentro de su propio entorno.

¿QUE HACE AL HOMBRE MAS INTELIGENTE QUE LOS ANIMALES?

La diferencia radica en la mielina: se trata de vainas que recubren los axones de las neuronas permitiendo los impulsos eléctricos y las conexiones neuronales . Mientras mas gruesas son las vainas de mielina, mayor es la velocidad del impulso y por tanto la información tarda menos en llegar.

  • Mientras mas extensas son las redes neuronales , mayor la capacidad de percepción .
  • Los cerebros grandes no tienen necesariamente mayor cantidad de neuronas

Los humanos tenemos mas de once mil millones de neuronas mas que cualquier mamífero.

INTELIGENCIA

 

Los animales en los bosques y campos huyen ante la sola presencia del hombre, ya que desde hace milenios venimos llevando miedo y horror a la naturaleza, bien por la caza, el tráfico de animales, la agricultura extensiva, la expropiación de sus territorios naturales, el exceso de construcciones etc. Por lo que se ha de entender que si un animal está manipulado por su miedo, su verdadero ser no puede emerger y es difícil valorar su nivel de inteligencia.

Se suele decir que no es normal o natural que un animal salvaje vaya donde se encuentra el ser humano para estar con él, pero lo antinatural es que un animal tenga que huir de nosotros para salvaguardar su propia vida. Nos hemos acostumbrados a que las cosas sean así, lo que no significa que sea lo natural.

Al fin y al cabo esta huida para ponerse a salvo muestra en definitiva un aspecto de la inteligencia de los animales. Pero podríamos preguntarnos ¿Es más inteligente el ser humano cuando es capaz de destruir el planeta donde habita y la tierra que le sustenta? Ciertamente este comportamiento apenas tiene nada que ver con la inteligencia. Un estudio del Word Watch Institute del año 2009 versaba sobre la parte de culpa que tenía la ganadería intensiva en las emisiones de metano, pues su perjuicio para el efecto invernadero era de más del 50%, algo casi inimaginable. Sin embargo este dato indica la dimensión en la que nos movemos las personas, es decir, cambio climático a cambio de cría ganadera intensiva para consumo de carne.

BIBLIOGRAFIA

http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/158627/inteligencia-humana-e-inteligencia-animal

http://www.jovenes-cristianos.com/area-cientifica/biologia-creacionismo/inteligencia-humana-inteligencia-animal.html

http://www.ciencias.es/inteligencia-humana-vs-inteligencia-animal/

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Inteligencia-Humana-y-Animal/4506031.html

Escrito por : Magaly Daniela Chambi Rios